Skip to main content

Roberto San Salvador, autor del Mapa de Cohesión Social: "Un 25% de la población está en una situación de exclusión. Es ahí donde hay que intervenir pero modificando algunas de las actuaciones"

Roberto San Salvador, autor del Mapa de Cohesión Social: "Un 25% de la población está en una situación de exclusión. Es ahí donde hay que intervenir pero modificando algunas de las actuaciones"

Xoán Vázquez Mao, secretario general del Eixo Atlántico, Roberto San Salvador, autor del "Mapa de Cohesión Social" y Emídio Sousa, alcalde de Santa Maria da Feira, ciudad en la que se está experimentando las medidas propuestas en el estudio, participaron en el programa de Onda Cero y Antena Minho sobre la igualdad de oportunidades, las brechas de la vulnerabilidad, el empleo digno o la brecha generacional

El Eixo Atlántico presentará el próximo 3 de octubre, en Ourense, su informe "Mapa de Cohesión Social ", publicación dirigida por Roberto San Salvador, Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Deusto y director del equipo de Investigación Deusto Cities Lab Katedra.

El Mapa de Cohesión no es sólo una fotografía de cada ciudad que pertenece al Eixo Atlántico, sino que también pretende compartir información de los municipios entre ellos para corregir las desigualdades y mejorar las políticas coincidiendo con los retos globales del ámbito local que fijaban la Agenda Urbana. El Mapa de Cohesión Social, el primero de un sistema urbano transfronterizo, estudia la complejidad social, la igualdad de oportunidades, las brechas de la vulnerabilidad; la digitalización, la brecha digital; la competitividad económica, el empleo digno y la brecha generacional.

Roberto San Salvador afirmó que: "Es un trabajo que tiene antecedentes en el mundo anglosajón, pero es pionero, sobre todo, en su aplicación territorial, ya que por primera vez el destino del estudio no es un estado si no una Eurorregión, un espacio transfronterizo".

"En el Mapa, fundamentalmente, el foco se ha situado en las brechas de vulnerabilidad, pero también en tres brechas tansversales: la generacional, de género y la digital. El estudio tiene un doble valor, por un lado, intenta sacar una fotografía de una realidad en un momento determinado, pero, además, busca alternativas que puedan ayudar a las personas que tienen responsabilidades políticas y técnicas. El estudio propone 4 cuestiones: organizar los servicios sociales junto con otras áreas de la administración municipal como es empleo, vivienda, salud o educación, para completar una política social conjunta, incorporar posteriormente otras áreas del ayuntamiento relacionadas con el desarrollo económico, medioambiental y cultural ya que ellas también son corresponsables de la cohesión social y, posteriormente, ir configurando un ecosistema de innovación transformadora cohesiva en el ámbito local, incorporando el tejido económico y social y finalmente, a la propia ciudadania anónima. Este proceso lo estamos experimentando en Ribeira y en Santa Maria da Feira y es como podemos ver si las propuestas del estudio son aplicables o no.

Roberto San Salvador añadió: "Hay que pensar que un 25% de la población está en una situación de exclusión o que podría deslizarse hasta estas situaciones. Esto quiere decir que es ahí donde hay que intervenir, pero modificando algunas de las actuaciones. Por ejemplo: en el informe se observa que se produce una convergencia de razones para la vulnerabilidad en personas muy concretas. El primer hito en el que trabajamos es ver cómo pasar de servicios y políticas sociales a políticas personalizadas. Los técnicos de los ayuntamientos pueden ir haciendo un uso más razonable del tiempo y de los recursos si dialogan entre ellos para identificar a estas personas en las que se confluye un mayor riesgo de exclusión".

"El segundo paso, que todavía no se ha iniciado, pero es objeto de trabajo este otoño, es cómo incorporar a esos técnicos de otras áreas que se sienten ajenos a la política social y que, sin embargo, tienen un papel decisivo porque generan riqueza, reorganizan el territorio etc. y son agentes a sumar en este ecosistema".

Xoán Vázquez Mao, aseguró que: "Lo que pretendemos es que el mapa sea una hoja de ruta y el inicio de un proceso conjunto con la sociedad para atender a esos aspectos que son los más importantes y que nunca se ven. En los procesos de desarrollo económico siempre hay personas que quedan fuera, que son vulnerables".

" No olvidemos que, en el caso gallego, las competencias son autonómicas y que le año que viene hay elecciones. No podemos decir que la Xunta le preste actualmente una atención especial a estos temas. Si es cierto que hubo en un momento un conselleiro, que ahora es alcalde de Ferrol, que sí prestó atención e invitó a muchos colectivos pero vemos que el equipo actual, todo lo que hace, es privatizar las residencias de mayores. Estas propostas del informe, nosotros las enviaremos a todos los partidos porque nuestra idea es que las recojan y las vayan integrando en sus políticas de gobierno, gobierne quien gobierne. Que estas propuestas sean una realidad y no sólo propaganda electoral", añadió el secretario general del Eixo Atlántico.

Santa Maria da Feira es la ciudad que, junto con Ribeira, está trabajando con la Universidad de Deusto para realizar el laboratorio de innovación. Su alcalde, Emídio Sousa, explicó que: "La vivienda es, claramente, uno de los grandes desafíos que tenemos como comunidad. Los precios están muy elevados y, por otro lado, los salarios, en nuestra región, no están articulados para que las personas se puedan independizar. Esto es un nuevo desafío. Una política pública que rápidamente tenemos que avanzar, y que es transversal al litoral y al interior, es una política de vivienda. Tenemos que aumentar la oferta de vivienda pública blica para mitigar este fallo de mercado".

"Tenemos este diagnóstico elaborado, percibimos que fueron identificados los puntos en los que es necesario intervenir y pienso que la mayoría de los municipios, y hasta de las propias regiones, ante este diagnóstico pueden perfectamente dirigir sus políticas públicas para dar respuesta. Voy a dar un ejemplo que estamos concretizando en mi municipio, la salud, que es crítica en términos de calidad de vida y de costes sociales, costes financieros , incluso. Tenemos que trabajar la salud de una manera diferente y estamos haciéndolo aquí, por ejemplo, con el personal médico. Tratamos la salud antes de estar enfermos, es decir, intentar trabajar con las personas el ejercicio físico,  una alimentación saludable,  una monitorización de los indicadores de salud...Para tener calidad de vida y autonomía hasta más tarde", añadió el alcalde.

Escuche el programa completo aquí:

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto Fénix, cofinanciada por el programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.