"Lo que debemos hacer es reducir la cantidad de combustible a través del pastoreo, agricultura, silvicultura.... Incluso utilizando el propio fuego como herramienta de gestión", asegura el ingeniero de montes, Juan Picos
Onda Cero y Antena Minho emitieron un programa conjunto sobre cómo prevenir los incendios forestales en el Norte de Portugal y Galicia, en el que participaron: Patrícia Gaspar (Secretaria de Estado da Administração Interna de Portugal), Alfredo García (alcalde de O Barco), y los Ingenieros de Montes Juan Picos y António Salgueiro
Durante el programa, los invitados hablaro de qué técnicas utilizar para evitar incendios catastróficos como los vividos en 2017 y el verano pasado, en 2022. Además, los ingenieros aportaron un punto de vista más técnico y explicaron que "el fuego no va a desaparecer, es parte del ecosistema, hay que tenerlo de nuestro lado".
Patrícia Gaspar, Secretaria de Estado da Administração Interna de Portugal, aseguró que: "Todos los indicadores que tenemos apuntan a que habrá un verano seco con temperaturas fuera de lo normal y, por lo tanto, con un gran riesgo de incendios . El objetivo es un trabajo muy fuerte para preparar la respuesta operacional y prevenir catástrofes. La prevención es un trabajo continuo que no se hace sólo en la víspera de los periodios críticos, si no que es un trabajo que tiene una dimensión estructural y coyuntural, como la limpieza anualmente de montes. Se trata de un trabajo transversal en toda nuestra sociedad".
Hace una semana, el Gobierno de Portugal presentó el dispositivo de combate a incendios. En relación a esto, la Secretaria de Estado afirmó: "Próximamente daremos los datos concretos de dispositivos operacionales pero, adelanto, que no se prevé ninguna diminución de los numeros del año pasado, al contrario, mantendremos el refuerzo"
Alfredo García, alcalde de O Barco de Valdeorras, zona afectada por los incendios del verano de 2022, aseguró que: "Las ayudas de la Xunta por los incendios del verano pasado llegaron y llegaron pronto, muy ágil, pero creo pero hay un error: las personas afectadas recibieron esta ayuda como una indemnización y, por lo tanto, no tienen obligación en gastar ese dinero en la rehabilitación de esas viviendas. Esto puede provocar que mucho pueblos queden en, solamente, solares. Afortunadamente, en O Barco ya tenemos tres proyectos para rehabilitar las viviendas pero estamos seguros que no todas se rehabilitarán".
"No es cuestion de dinero para reponer los daños. El objetivo prioritario y único es que este tipo de incendios no se vuelva a repetir, cosa que, si no cambiamos totalmente la gestión que hacemos del territorio, no vamos a poder conseguir. El problema es el territorio improductivo que tenemos y la única solución es que vuelva a ser productivo", concluyó el alcalde.
António Joaquim Salgueiro, ingeniero forestal, explicó que: "Los territorios valorizados son más fáciles de proteger pero hay utopías como la limpeiza de foresta, que no existe. Nosotros tenemos uno de los climas más propicios de nuestro planeta a existencia de fuegos porque somos un clima en el que la estación más caliente coincide con la más seca. Si vamos a partir de la idea de evitar el fuego en nuestro territorio, partimos de un error".
Juan Picos, ingeniero de Montes y director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, coincidió con la teoría del experto portugués. "Lo que mueve estos grandes incedios, además de la parte meteorológica, es la cantidad de combustible que hay, de bioamsa vegetal, y hay muy pocas cosas para reducirla: o la comemos nosotros, o los animales, o la trituramos, o arde".
"Lo que debemos hacer es reducir la cantidad de combustible en la gestión de territorio a través del pastoreo, agricultura, silvicultura.... Incluso utilizando el propio fuego como herramienta de gestión que permita cambiar incendios de alta intensidad por manejo de fuegos de baja intensidad. El fuego va a seguir en el territorio y lo que debemos hacer es intentar ponerlo de nuestro lado a través de quemas controladas para reducir el combustible o acompañando, desde un punto de vista técnico, pequeños incendios de baja intensidad que tienen lugar en invierno", añadió.
António Joaquim Salgueiro y Juan Picos escribieron, en 2018, un informe del Eixo Atlántico "Cooperación Transfronteriza en la prevención y extinción de incendios forestales en el Eixo Atlántico". Puede descargarlo aquí.
Puede escuchar el programa completo aquí:
Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto Fénix, cofinanciada por el programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.