Skip to main content

La RIET no aceptará que se relegue la salida ferroviaria de mercancías por Aveiro

La RIET no aceptará que se relegue la salida ferroviaria de mercancías por Aveiro
Se reúne el próximo 14 de marzo, con la Comisión Europea, en Viana do Castelo, para hablar sobre la salida por ferrocarril de las mercancías desde los puertos atlánticos.

El próximo 14 de marzo, los dirigentes políticos y empresariales de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, RIET se reunirán con el coordinador de la Red Transeuropea de Transportes de la Comisión Europea, el italiano Carlo de Grandis, en Viana do Castelo, ciudad de la que es alcalde el actual presidente de la RIET, José Maria Costa.

LA reunión viene motivada por la preocupación de la Red Ibérica sobre la conexión ferroviaria entre Aveiro, Vilar Formoso, Salamanca y Francia, que es la que permitirá enlazar las mercancías de los puertos desde el Centro de Portugal (Aveiro), hasta Euskadi, lo que afecta totalmente a su futura competitividad frente a los puertos mediterráneos cuyo eje, Algeciras, Cataluña, Francia, prioriza el Gobierno español.

POTENCIAL DE 15 MILLONES DE TONELADAS
Los puertos del Pais Vasco, Galicia, Cantabria, Galicia y los portugueses de Viana do Castelo, Leixões (Oporto), Aveiro y Figueria da Foz descargaron juntos más de 15 millones de toneladas totales de mercancías, según datos oficiales de 2012. En España, en los puertos de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia se descargaron más de 2,5 millones de mercancías totales, en 2012, cerca del 30% del total de mercancías descargadas en todos los puertos españoles.

Si bien es cierto que el pasado mes de octubre, los secretario de Estado de Portugal y España firmaron un acuerdo con el Comisario Europeo Slim Kallas (se adjunta el documento) en el que se recoge dicha línea por Aveiro, en los últimos tiempos el Gobierno de Portugal solo viene haciendo referencia a la línea Sines-Extremadura, que la RIET también defiende.

Lo que ha encendido todas las luces de alarma en el centro y norte de Portugal es el hecho de que en la reciente visita del Presidente de la República, Cavaco Silva y del Primer Ministro de Portugal, Passos Coelho a Panamá, solo se hiciera referencia a la línea de Sines, obviando la de Aveiro.

La preocupación de la RIET es que aunque la línea esté recogida en el Red Transeuropea de Transportes, su ejecución se ralentice, priorizando otras líneas, en vez de desarrollarlas simultáneamente, como sería coherente para la cohesión de la fachada Atlántico.

Por otra parte, el Gobierno de Portugal ha planteado dos salidas ferroviarias entre Portugal y España, pero la RIET no tiene constancia de su posición respecto a la conexión entre Sines y Ferrol, completamente imprescindible para la interconectivilidad de nuestros puertos en una estrategia que la RIET ha definido como la “π tumbada” (pi tumbada) y se constituye como una de las principales preocupaciones del sector empresarial.

El plano, (elaborado por el Eixo Atlántico), y asumido por la RIET, basa la futura competitividad de los puertos en un enlace norte-sur entre Sines (al sur de Lisboa) y Ferrol, con tres salidas hacia Francia y el resto de Europa:

1.- Sines-Zaragoza, a través de Extremadura y Castilla la Mancha que enlaza con Cataluña o Euskadi

2.- Aveiro (al sur de Oporto) por Vilar Formoso y Salamanca, que enlazaría con Palencia o Valladolid hacia Euskadi

3.- Salida por Monforte de Lemos que enlazaría con la anterior entre Palencia y Valladolid.

Con esta reunión, la RIET pretender monitorizar el cumplimiento de los acuerdos de ambos gobiernos a través de una interlocución directa con la Comisión Europea que tiene previsto financiar el Plan Europeo de Transportes, en su conjunto, con 80000 millones de euros entre 2014 y 2020.

La RIET entiende que quedarse fuera de la primera fase significaría no formar parte del pelotón de cabeza en la estrategia de competitividad de los puertos europeos.

A esta reunión, de carácter restringido, han sido invitados los representantes de las 25 entidades que lo forman, tanto políticas, como empresariales, de toda la frontera hispano-lusa.