Skip to main content

La Comisión Ejecutiva del Eixo Atlántico aprueba la ampliación de la entidad con la incorporación de nuevas ciudades

La Comisión Ejecutiva del Eixo Atlántico aprueba la ampliación de la entidad con la incorporación de nuevas ciudades
Aborda para 2015 la elaboración de la Agenda Urbana, un documento de referencia para diseñar las políticas de las ciudades en la próxima década.

La Comisión Ejecutiva del Eixo Atlántico, reunida en Bragança, acordó llevar a la próxima Asamblea General, a celebrar a comienzos del próximo año, la ampliación de la entidad transfronteriza, que pasará de 34 a 38 entidades municipales. El Presidente de la entidad, el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, valoró su primer año al frente de la entidad como un éxito, tanto en la participación ciudadana en las actividades desarrolladas, como en la percepción del Eixo Atlántico por parte de la ciudadanía. Ha sido el caso de la Capital da Cultura en Ourense, de la Mostra Musical de Xóvenes Intérpretes (en Vilagarcía de Arousa), la Bienal de Pintura o de la Mostra de Turismo de Cidades do Eixo Atlántico, Expocidades, celebrada en Pontevedra el pasado mes de julio y que contó con 10.000 visitantes en 3 días.


Negreira recordó que definitivamente se solucionó la interoperatividad de los sistemas de pago de las autopistas y autovías, que han desbloqueado el problema de movilidad en la Eurorregión, como en el tema de la conexión ferroviaria entre Porto y Vigo, que al introducir este año las paradas intermedias, ha supuesto un gran éxito, dándose el caso de que durante el mes de agosto el tren circulaba totalmente lleno diariamente, siendo incluso imposible adquirir billetes por internet.


El resultado de esto es que el Eixo Atlántico en un momento de crisis, cuando muchas ciudades se ven obligadas a abandonar las organizaciones a las que pertenecen, ha seguido creciendo pasando a ser a partir del 1 de enero del año 2015, con la entrada de los nuevos miembros, 38 socios.


Por eso el año que viene, año de presentación de candidaturas a los nuevos fondos, debemos de acometer, afirmó Negreira, una de las apuestas más necesarias y ambiciosas, tanto a nivel local como a nivel de la Eurorregión: La Agenda Urbana. “Debemos coordinar el proceso de elaboración de nuestra Agenda Urbana con los procesos nacionales y europeo, que previsiblemente se iniciarán en un caso con la nueva Comisión Europea y en los casos nacionales en las nuevas legislaturas que se inician en 2015”.


Para el Presidente del Eixo Atlántico, la Agenda Urbana debe de ser un documento de referencia para diseñar las políticas de la próxima década, es decir, las políticas post crisis; políticas que ya nunca podrán ser iguales, porque nada será igual después de esta crisis. Estas políticas son tan relevantes para nosotros como definir el modelo de la nueva administración local, los nuevos modelos territoriales y por supuesto los nuevos modelos de financiación de las autoridades locales, sin el cual todo lo demás sería papel mojado.


Otro aspecto fundamental que nos atañe a todos, señaló, “es la creación de empleo, auténtica emergencia nacional en ambos países y muy especialmente en nuestra Eurorregión. La identificación de nuevas fórmulas de trabajo, de nuevos modelos laborales o el impulso del emprendimiento como una forma de corresponsabilidad social en la creación de empleo, es un debate que no puede ser aplazado”. Este debate, dijo, va íntimamente ligado a otro de los problemas más graves que tenemos, que es la crisis demográfica y la búsqueda de soluciones en base a la principal herramienta que tenemos: la innovación, que en el caso de las ciudades se basa en las políticas Smart.


Finalmente, Carlos Negreira destacó que el hecho de que esta reunión sea en Bragança (Portugal) es un respaldo político a la cohesión costa/interior y en el caso concreto de Bragança a la conexión viaria entre Bragança y Puebla de Sanabria que permitirá a los ciudadanos de Tras Os Montes servirse del AVE/TGV gallego y dotarlo de mayor masa crítica.