El Eixo Atlántico propone un plan de descarbonización y sugiere la aplicación del principio del contaminador-pagador en los residuos urbanos

El Eixo Atlântico presentó en la Câmara Municipal da Póvoa de Varzim el Volumen III de su Plan de Descarbonización, un documento estratégico y completo que busca acelerar la transición energética y promover una nueva cultura de energía sostenible en los 41 municipios que conforman esta organización intermunicipal transfronteriza, entre el norte de Portugal y Galicia.
Basado en conceptos innovadores como el metabolismo urbano y la biodiversidad, el plan propone un total de 112 acciones concretas para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, advirtiendo que, con las políticas actuales, esa meta está aún lejos de lograrse. Uno de los aspectos destacados de esta nueva fase del plan es la propuesta de aplicar el principio del contaminador-pagador en la gestión de residuos urbanos, considerado una herramienta clave para fomentar la economía circular y reducir el volumen de residuos generados.
Según el Eixo Atlântico, la introducción de este principio, ya ampliamente utilizado en Europa y Estados Unidos, puede incentivar comportamientos medioambientales más responsables, al vincular la tarifa pagada a la cantidad de residuos producidos. La propuesta plantea un sistema tarifario compuesto por una parte fija común a todos los ciudadanos y una parte variable, que dependerá de la cantidad y tipo de residuos entregados.
Modelos de recogida selectiva puerta a puerta, como los implementados en los municipios de Maia (Recicle Mais, Pague Menos) y Guimarães (Reciclar para Poupar), fueron destacados como buenas prácticas dentro del Eixo. En Guimarães, por ejemplo, la tasa de separación de residuos en la zona histórica pasó del 13% en 2015 a casi el 30% desde 2017.
Además, el Plan recomienda medidas complementarias como la inclusión de criterios ambientales en los pliegos de condiciones de los contratos públicos, la creación de espacios de reparación y reutilización, y la implementación de planes municipales para el aprovechamiento de excedentes alimentarios. Este último punto se considera no solo una cuestión ambiental, sino también ética y social.
El autor del informe, Francesc Cárdenas, subrayó que la reducción del consumo energético y la apuesta por fuentes renovables locales deben ser la base de cualquier modelo de desarrollo sostenible. Por su parte, el presidente del Eixo Atlântico, Luís Nobre, defendió que las ciudades tienen un papel determinante en la sostenibilidad global y que el Eixo “sigue produciendo herramientas fundamentales para la gobernanza local, anticipando los desafíos climáticos”.
Para Xoán Mao, secretario general del Eixo, la clave del progreso de los territorios está en la cohesión social, el desarrollo económico y la sostenibilidad urbana. El Plan de Descarbonización se sustenta, según él, en cinco ideas fundamentales: autosuficiencia energética, planificación urbana inteligente, mejora de la calidad del aire, impulso de modelos económicos sostenibles y anticipación de problemas ambientales.
Con este plan, el Eixo Atlântico refuerza su compromiso con una transición ecológica justa, en la que cada municipio está llamado a ser un agente activo del cambio. La descarbonización, concluye el documento, no es solo una obligación climática, sino también una oportunidad de transformación profunda de la vida urbana.
Descargue el resumen del informe del Plan de Descarbonización