Skip to main content

El Eixo Atlántico propone 112 medidas para hacer frente al cambio climático en sus municipios

El Eixo Atlántico propone 112 medidas para hacer frente al cambio climático en sus municipios

Una hoja de ruta con más de 500 buenas prácticas para seguir avanzando en la construcción de ciudades más sostenibles, autosuficientes y resilientes

El Eixo Atlántico ha presentado la “Estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático: metabolismo urbano y biodiversidad, una hoja de ruta con acciones concretas para que los 40 miembros de la entidad sean ciudades más sostenibles y eficientes. 

Con este estudio, el Eixo Atlántico reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Verde Europeo. En un momento en que el calentamiento global ya ha superado los 1,5 ºC, es importante actuar desde lo local. Coordinado por el ex director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y experto en sostenibilidad urbana, Francesc Cárdenas, el informe propone transformar el modelo de ciudad apostando por una gestión más eficiente de los recursos, la energía, el agua y los residuos. El documento centra su estrategia en dos conceptos: el metabolismo urbano —cómo las ciudades consumen y gestionan sus recursos— y la biodiversidad urbana, fundamental para mejorar la resiliencia climática y la calidad de vida.

El informe incluye 112 acciones, que van desde la reducción del desperdicio alimentario hasta el impulso de la economía circular, la agricultura urbana, la recuperación de espacios verdes y la educación ambiental.

Este informe forma parte de un proceso de trabajo desarrollado entre 2022 y 2024, que ha dado lugar a tres documentos estratégicos:

A lo largo de estos tres años, las ciudades del Eixo Atlántico han aportado 505 fichas de buenas prácticas y experiencias, que se complementan con 85 fichas internacionales. Actualmente, el Eixo Atlántico está trabajando en la creación de un repositorio que permita reunir y poner a disposición, de forma más práctica y accesible, toda la información generada durante estos tres años de trabajo, así como los contenidos elaborados en etapas anteriores.

Tomé Roca señaló que se trata de “uno de los retos más urgentes y transcendentales de nuestro tiempo tempo: la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, más justo y más eficiente. El Plan de Descarbonización de los municipios del Eixo Atlántico es un ejemplo claro de cooperación, de planificación conjunta y de compromiso con la sostenibilidad desde el ámbito local-

En este sentido, Cárdenas puso como ejemplo una de las medidas que llevó a cabo la Diputación de Lugo, con la incorporación de 5 vehículos eléctricos a la flota da institución. Explicó que supone un ahorro en las emisiones y en el coste económico, que consigue los 22.000€ al año.

Xoán Vázquez Mao, secretario general del Eixo Atlántico aseguró que: “Con este Plan de Descarbonización, el Eixo Atlántico apuesta por un modelo de industrialización sostenible que es la antítesis del modelo especulativo y destructivo del entorno por el que apuesta la Xunta de Galicia con industrias como Altri”.

🔗Descargue un resumen del informe.

🔗Descargue el informe completo.