Skip to main content

Entrevista con la Presidenta del Jurado de la XI Bienal de Pintura del Eixo Atlántico

Entrevista con la Presidenta del Jurado de la XI Bienal de Pintura del Eixo Atlántico

La comisaria de la exposición de arte de Galicia y norte de Portugal, Pilar Corredoira, prevé que la tecnología y la ciencia abrirán nuevos espacios creativos, “a veces insospechados”

La libertad creativa en un contexto de globalización, también en el arte, caracteriza las obras premiadas en la XI Bienal de Pintura Eixo Atlántico, así como del resto de creaciones seleccionadas para esta exposición, de carácter itinerante, que durante este mes se puede ver en el Museo das Artes Decorativas de Viana do Castelo (Portugal). Pilar Corredoira, comisaria y presidenta del jurado, destaca el valor de la muestra, que “desempeña un papel fundamental para promover la labor de los nuevos creadores y de las tendencias”.

- ¿Qué se podría destacar de la Bienal de este año respecto a las diez ediciones anteriores?

La variedad de planteamientos pictóricos de las propuestas presentadas a concurso evidencian una libertad creativa por parte de los artistas que enriquece, sin duda, la exposición y le otorga un cierto eclecticismo. En el compendio de las obras premiadas y en las seleccionadas para la muestra se puede apreciar un equilibrado e interesante nivel que, si lo sumamos a la elevada participación de autores, refuerzan a la Bienal del Eixo Atlántico como una referencia a tener en cuenta.

- En un certamen como este, sin límites temáticos, ¿cuáles son los aspectos que más se valoran a la hora de fallar los premios?

En cada creación hemos de considerar ciertos factores que nos remiten a su disposición en el tema y contenidos. En las obras, tanto la originalidad como el valor estético y la técnica han de conformar un conjunto acertado que partiendo de la idea original llegue hasta la expresión final.


- La Bienal está abierta a creadores de Galicia y Portugal. ¿Existen diferencias claras entre los dos países o la globalización también ha llegado a la pintura?

La globalización está presente en todos los aspectos de la vida contemporánea y en el arte ha influido notablemente y sigue dejando su huella, no solo en la labor del artista. En el ámbito de la historia, la crítica, la gestión, los museos o el coleccionismo, esa transformación propiciada por los avances tecnológicos y por el rápido acceso a la información ha causado radicales giros que han posibilitado nuevas formas de entendimiento. El creador no puede obviar ese poderoso torrente de información, en continuo cambio, que se traduce en la difusión instantánea de imágenes y de propuestas artísticas procedentes de diferentes puntos del planeta, así como en la confluencia de las mismas.

- ¿Cómo se valoran en el mundo del arte proyectos como la Bienal del Eixo Atlántico, con más de 20 años de vida?

Esta iniciativa continuada supone, sin duda, un importante apoyo, especialmente para los autores mas jóvenes. La Bienal es un estímulo que favorece la visualización de las obras creadas en Galicia y el norte de Portugal, que son expuestas en lugares y espacios y para públicos diferentes de estos dos países. Tenemos que tener en cuenta que es fundamental para el desarrollo de los artistas la ayuda procedente de los diferentes sectores que conforman el mundo del arte, tanto públicos como privados. Por eso, la existencia de bienales y de eventos tradicionalmente constituidos para ejercer esa labor difusora ha desempeñado un papel fundamental a la hora de situar y promover la labor de los nuevos pintores, así como de las tendencias artísticas.   


- Hablando de tendencias ¿Qué aspectos confluirán en el arte del futuro?

La tecnología y la ciencia son ya elementos fundamentales para el artista actual. Ambas,   interrelacionadas con el propio espíritu creativo, favorecen la capacidad de experimentación y abren nuevos espacios, a veces insospechados. Pero también, en ese contexto tan globalizado en el que se desenvuelve el autor de nuestro tiempo, otras cuestiones concernientes a los problemas sociales, geográficos o incluso económicos  tienen cabida a la hora de evaluar un futuro próximo de creación.